Enfermedades autoinmunes parte 1
Las enfermedades autoinmunes se caracterizan porque las respuestas inmunitarias del cuerpo se dirigen contra sus propios tejidos, lo que provoca una inflamación prolongada y la subsiguiente destrucción del tejido. Los trastornos autoinmunes pueden hacer que las células inmunoresponsivas ataquen el revestimiento de las articulaciones (lo que resulta en artritis reumatoide) o desencadenar que las células inmunitarias ataquen las células de los islotes del páncreas que producen insulina (lo que lleva a la diabetes mellitus insulinodependiente).
Un sistema inmunológico saludable reconoce, identifica, recuerda, ataca y destruye bacterias, virus, hongos, parásitos, células cancerosas o cualquier agente dañino para la salud que normalmente no está presente en el cuerpo. Un sistema inmunitario defectuoso, por otro lado, causa estragos en todo el huésped al dirigir anticuerpos contra sus propios tejidos.
Cualquier enfermedad en la que las células citotóxicas se dirigen contra los autoantígenos en los tejidos del cuerpo se considera de naturaleza autoinmune. Tales enfermedades incluyen, pero no se limitan a, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, pancreatitis, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjogren, tiroiditis de Hashimoto y otras endocrinopatías. Las alergias y la esclerosis múltiple también son el resultado de un funcionamiento inmunitario desordenado.
Envejecimiento
La edad es reconocida como un factor importante en la aparición de enfermedades autoinmunes. En un artículo que apareció en The Lancet en 1992, los investigadores evaluaron la diferencia en la química fisiológica entre los centenarios sanos y los enfermos de 60 y 70 años. La diferencia más llamativa fue que los centenarios sanos tenían niveles muy bajos de autoanticuerpos contra la tiroides, las glándulas suprarrenales, la hipófisis y el hipotálamo (Mariotti 1992). Esto ha llevado a algunas personas a especular que la autoinmunidad es el resultado de la exposición ambiental a sustancias extrañas. Por lo tanto, el sistema inmunitario también puede suprimirse o debilitarse como resultado de factores del estilo de vida (es decir, consumo de alcohol, cafeína, tabaco, drogas, azúcar, mala alimentación y falta de sueño) no asociados con una enfermedad degenerativa. Estos factores del estilo de vida pueden tener un efecto sustancial en las tendencias de las enfermedades autoinmunes.
A medida que envejecemos, la efectividad de nuestro sistema autoinmune disminuye debido en gran parte al daño oxidativo causado por la presencia recurrente de cantidades significativas de radicales libres. Además, las proteínas pueden volverse glicosiladas, es decir, una molécula de azúcar se une a la proteína. La acumulación de estas proteínas glicosiladas en el cuerpo afecta el sistema inmunitario porque el sistema inmunitario las ve como proteínas alteradas con estructura y función diferentes (Monboisse 2000; Sasaki 2001; Collison 2002). Al considerar estas sustancias como extrañas, el sistema inmunitario desarrolla anticuerpos contra ellas. La posibilidad de volverse alérgico a uno mismo, con la autoinmunidad e inflamación asociadas, aumenta a medida que uno acumula estas proteínas glicosiladas dañadas.
El cuerpo se compone en gran parte de proteínas, por lo que su salud depende de que no sufra daños (por oxidación o glicación), así como de su eliminación oportuna como parte del recambio normal de proteínas. El sistema antioxidante del cuerpo y otras líneas de defensa no pueden proteger completamente las proteínas. La segunda línea de defensa de la naturaleza es el sistema del cuerpo para reparar o eliminar las proteínas dañadas. Si bien existen algunos mecanismos de reparación de proteínas, es difícil para el cuerpo reparar la mayor parte del daño de las proteínas. Sin embargo, es esencial eliminar de manera eficiente las proteínas aberrantes e innecesarias para proteger completamente contra las enfermedades autoinmunes.
Los métodos para proteger contra la glicación excesiva de proteínas se discutirán más adelante en este protocolo.
Vías básicas de la disfunción autoinmune
Las enfermedades autoinmunes tienden a verse como entidades separadas. Sin embargo, una perspectiva más amplia puede revelar que los mecanismos compartidos son la causa de la enfermedad, y no solo su subproducto. Si se aplicara esta perspectiva, los pacientes se beneficiarían (antes del desarrollo de daño tisular irreversible) con terapias mejoradas e intervención temprana. El Dr. Majid Ali ha considerado durante mucho tiempo que debe haber una única vía común inicial para todas las enfermedades, incluida la disfunción inmunitaria.
Una consideración es la exposición continua a metales pesados y la contaminación ambiental que sobrecargan el sistema inmunológico. Diariamente luchamos contra pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos, desechos industriales, humo de cigarrillos y gases de escape de automóviles. Nuestro aire, agua y alimentos (en particular) están llenos de sustancias tóxicas. No hay duda de que estas toxinas juegan un papel en la disfunción inmunológica. Incluso las sustancias consideradas por la mayoría de las personas como seguras deterioran la función inmunológica. El consumo de azúcar en todas sus formas (glucosa, fructosa y sacarosa) afectará la capacidad de los glóbulos blancos para destruir agentes biológicos. Este efecto comienza dentro de la media hora de consumo y tiene una duración de 5 horas. Después de 2 horas, la función inmunitaria se reduce en un 50% (Sanchez 1973; Bernstein 1977).
El estrés oxidativo juega un papel en las enfermedades autoinmunes. Se puede comparar con una pieza de metal que se oxida y resulta de la acción de moléculas dañinas (es decir, radicales libres), que son un subproducto natural del metabolismo del cuerpo. Los radicales libres cargados eléctricamente atacan las células sanas, lo que hace que pierdan su estructura y función y finalmente las destruyan. Los radicales libres no solo son producidos por nuestro cuerpo, sino que también son ingeridos por las toxinas y la contaminación del aire que respiramos.
La inflamación sistémica crónica está relacionada con varios trastornos autoinmunes, como el lupus, la artritis reumatoide, el síndrome de Sjogren y la fibromialgia (consulte los protocolos separados sobre estos temas). La inflamación puede atribuirse a sustancias químicas de señalización celular destructivas conocidas como citoquinas, que contribuyen a muchas enfermedades degenerativas (Brod 2000). En la artritis reumatoide, niveles excesivos de citocinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleucina-6 (IL-6), interleucina 1(b) (IL-1b) y/o leucotrieno B4 (LTB4), se sabe que causan o contribuyen al síndrome inflamatorio que finalmente destruye el cartílago articular y el líquido sinovial. Ciertos suplementos nutricionales y medicamentos recetados de bajo costo a menudo reducen los niveles de citoquinas y controlan el estado inflamatorio.
Suplementos nutricionales para mejorar la salud autoinmune
El sistema autoinmune necesita una buena base nutricional (durante un largo período de tiempo) para aliviar o revertir la disfunción autoinmune del estilo de vida y ayudar a combatir las enfermedades autoinmunes completamente desarrolladas. La base causal fundamental para estimular el sistema autoinmune se demostró en un estudio inicial diseñado para medir las concentraciones séricas de vitamina E, betacaroteno y vitamina A en pacientes antes de desarrollar artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico. De dos a 15 años después de que los pacientes voluntarios donaran originalmente su sangre al banco de suero (1974), se analizaron las muestras de suero para detectar vitamina E, betacaroteno y vitamina A. Aquellos pacientes que desarrollaron artritis reumatoide o lupus mostraron concentraciones séricas más bajas de vitamina E, betacaroteno y vitamina A en 1974. Aquellos con el nivel sérico más bajo de betacaroteno en 1974 tenían más probabilidades de desarrollar artritis reumatoide en el futuro (Comstock 1997). Esto indica la importancia a largo plazo de mantener un estado vitamínico adecuado para la prevención de enfermedades autoinmunes.
Disminuir el daño a la proteína saludable
La carnosina, un aminoácido dipeptídico que se encuentra naturalmente en el cuerpo, ayuda a retardar la formación de productos finales de proteínas glicosiladas. Recuerde que la proteína glicosilada puede ser irreconocible para el sistema inmunitario, lo que desencadena un ataque autoinmune. Dado que la eliminación normal de proteínas dañadas disminuye con el envejecimiento, la desaceleración del desarrollo de la reticulación de proteínas (glicación) puede ayudar a reducir una reacción autoinmune. Además de sus efectos antiglicación, se ha encontrado que la carnosina modula los neutrófilos del sistema inmunitario, suprimiendo así una respuesta (Tan 1998).
Reducir la inflamación
Un estudio encontró que el aceite de pescado que contiene vitamina E retrasó la aparición de enfermedades autoinmunes en ratones con tendencia autoinmune (Venkatraman 1994). Otro estudio sobre los efectos de la deficiencia de vitamina E encontró que los componentes dietéticos que brindan efectos antioxidantes pueden contribuir al tratamiento de enfermedades inflamatorias/autoinmunes (Amarakoon 1995).
La suplementación con ácidos grasos esenciales omega-3 (EFA) de pescado, linaza o aceites de perilla, junto con aceite de borraja, aceite de onagra o aceite de semilla de grosella negra, que contienen el ácido graso esencial omega-6 ácido gamma-linolénico ( GLA): puede aliviar muchos síntomas de enfermedades autoinmunes a través de su actividad antiinflamatoria. El ácido docosahexaenoico (DHA) extraído del aceite de pescado puede ser tan efectivo como algunos medicamentos recetados para reducir la inflamación.
La dehidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona proesteroide que disminuye con la edad. Las disminuciones en los niveles de DHEA se han relacionado con una serie de enfermedades crónicas y degenerativas, como el cáncer, la enfermedad de las arterias coronarias, la depresión, los trastornos de estrés y el funcionamiento neurológico (Straub 1998). Como resultado del envejecimiento, la inmunidad puede verse comprometida debido a la desregulación de las hormonas celulares (citocinas y factores de crecimiento) que rigen la respuesta inmunitaria. Demasiado o muy poco de varias citoquinas produce estados de enfermedad o respuestas comprometidas a varios desafíos.
En animales envejecidos, la adición de DHEA ha normalizado los niveles alterados de citoquinas, incluido el factor inflamatorio primario interleuquina-6 (IL-6) (Araghi-Niknam 1997). En los animales de prueba envejecidos, la IL-6 sérica se elevó nueve veces de lo normal. Después de la administración de DHEA o sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S), la IL-6 se redujo a un 15 % de los niveles juveniles. En los mismos estudios, se demostró que los anticuerpos dirigidos hacia uno mismo aumentaron cinco veces con el envejecimiento, pero disminuyeron más del 50% después de 2 semanas con DHEA-S (Spencer 1996).
En un estudio de diez mujeres con la enfermedad autoinmune síndrome de Sjogren, se demostró que todas tenían concentraciones séricas reducidas de DHEA-S y un cociente cortisol/DHEA-S aumentado en comparación con controles sanos (Valtysdottir 2001).
La artritis reumatoide es un trastorno autoinmune en el que el cuerpo ataca sus propios tejidos como si fueran invasores extraños. Boswellia también puede ofrecer alivio a los pacientes con artritis reumatoide relacionada con autoinmunidad. La boswellia puede ayudar a reducir las células inmunitarias que fomentan la inflamación, al mismo tiempo que aumenta la cantidad de células inmunitarias que inhiben la inflamación (Chevrier 2005). Los estudios indican que la capacidad de la boswellia para modular el sistema inmunológico e inhibir la actividad inflamatoria puede ayudar a mejorar los síntomas de la artritis reumatoide y otras afecciones autoinmunes (Ammon 2006).
Reducción del daño de los radicales libres
Los antioxidantes son un amplio grupo de compuestos que destruyen o neutralizan los radicales libres en el cuerpo; por lo tanto, protegen contra el daño oxidativo de las células causado por el envejecimiento normal o la exposición diaria a contaminantes y sustancias tóxicas. Los antioxidantes se encuentran naturalmente en alimentos saludables, especialmente en frutas y verduras. Los antioxidantes más efectivos incluyen vitamina C, vitamina E, extracto de té verde, betacaroteno, extracto de piel de semilla de uva, coenzima Q10 (CoQ10) y selenio.
- La vitamina C puede ser el antioxidante soluble en agua más importante, ya que tiene la capacidad de eliminar tanto los radicales reactivos de oxígeno como los de nitrógeno. En estudios controlados, la vitamina C ha demostrado beneficios antiaterogénicos, anticancerígenos, antihistamínicos e inmunomoduladores.
- La vitamina E es un nutriente esencial soluble en grasa para los humanos. El aumento del riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, enfermedad de Alzheimer y cáncer se ha asociado con la deficiencia de vitamina E.
- El té verde pertenece a la familia de los flavonoides. Las catequinas del té verde son potentes eliminadores de radicales libres que han demostrado actividad anticancerígena, antiinflamatoria, antiaterogénica y antimicrobiana.
- El betacaroteno es un precursor dietético de la vitamina A. El betacaroteno ha demostrado efectos inmunomoduladores en hombres no fumadores y aumento del recuento de linfocitos en hombres fumadores sanos. La actividad antioxidante del betacaroteno puede prevenir el daño oxidativo al ADN e inhibir la peroxidación lipídica.
- Las proantocianidinas de la piel de semilla de uva han demostrado varias actividades antioxidantes, incluida la inhibición de la oxidación del colesterol LDL dañino. Otras investigaciones han demostrado beneficios protectores contra tumores, cardioprotectores y protectores del hígado.
- CoQ10 ha mostrado actividad antioxidante dentro de las mitocondrias y la membrana celular. Los niveles de CoQ10 disminuyen con el envejecimiento y están fuertemente relacionados con el aumento de las enfermedades cardiovasculares, especialmente la insuficiencia cardíaca congestiva. La CoQ10 suplementaria ha demostrado su utilidad en el tratamiento de la enfermedad periodontal y en el aumento de los niveles de energía.
- El selenio es un mineral traza que es esencial para una función inmunológica saludable. El selenio brinda protección a las células inmunitarias contra el daño oxidativo inducido por el estrés y neutraliza los efectos de algunos metales tóxicos. La ingesta dietética baja de selenio se asocia con enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Modulación del sistema inmunológico
El sistema inmunitario funciona debido a las cantidades adecuadas de anticuerpos circulantes. Los anticuerpos son proteínas con una región cóncava única (sitio de combinación) en la que pueden combinarse con proteínas extrañas (antígenos). Los antígenos suelen ser moléculas de superficie que se encuentran en la membrana de las células invasoras o enfermas. Después de que el antígeno y el anticuerpo se combinan, el nuevo complejo produce una serie de cambios que inactivan o matan a la célula invasora. Esta función se conoce como inmunidad humoral o mediada por anticuerpos. Los linfocitos son las células más numerosas del sistema inmunológico y son responsables de la producción de anticuerpos. Las células B son linfocitos que producen inmunidad humoral.
Las células T son linfocitos formados en el timo poco antes y después del nacimiento. Cuando las células T entran en contacto con antígenos extraños, el antígeno se une a la proteína en la superficie de la célula T y la sensibiliza. Las células T sensibilizadas destruyen los patógenos invasores al liberar un veneno tóxico y específico a las células de los antígenos unidos. Las células T también pueden destruir indirectamente a los invasores tóxicos al liberar una sustancia que atrae a los macrófagos al área que ingiere y destruye (fagocita) el patógeno. Esta función se conoce como inmunidad mediada por células. Las células T regulan la actividad de las células asesinas naturales y la respuesta inflamatoria del cuerpo a la enfermedad.
Material utilizado con permiso de Life Extension. Reservados todos los derechos.